- Arquitectura Colonial
Es un conjunto de técnicas y cánones de construcción españolas e indígenas. Principalmente se visualiza en edificios religiosos, pero también en casas y haciendas con muros gruesos, edificaciones de 2 niveles, patios centrales, y al rededor de los cuales se genera la ubicación de los demás espacios.
Antiguo Palacio del Ayuntamiento de Coyoacán. CD. de México
- Neoclasicismo
Se retoman los ordenes clásicos que se representan en los elementos arquitectónicos, al retomarlos surgieron nuevas formas de representar, edificios religiosos, civiles y militares.
Antiguo Palacio de Minería, Cd. de México
- Art Nouveau
En arquitectura el arte nouveau, no se dio puro en México,
fachadas neoclásicas se decorarían con motivos y herrerías fitomórficas,
abrigando esplendidos interiores modernistas nouveau. Características: Inspiración
en la naturaleza, uso de elementos de origen natural (tallos de flores,
libélulas, mariposas, etc.) y las formas redondeadas de tipo orgánico
entrelazándose con el motivo central. Uso de línea curva y asimetría. Uso de
imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles. Edificios destacados: Gran
Hotel de la ciudad de México antiguo Centro Mercantil (1897) por los ingenieros
Daniel Garza y Gonzalo Garita. El Palacio de Bellas Artes (1931) arquitecto
Federico Mariscal.
Palacio de Bellas Artes (1931) CD. México.
- Art Decó
El Art Déco ante todo buscó la decoración por encima de la
funcionalidad, se basa principalmente en la
geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los
imprescindibles zigzags. Utilización de nuevos materiales como la baquelita, el
cromo y el plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales
de zapa, de tiburón y el carey. Se utilizan motivos de las culturas pre
hispanas.
Edificio de La Lotería Nacional, Cd. de México
- Arquitectura Modernista en MéxicoDespués de terminada la revolución, los políticos buscaban acercarse a una ideología que los legitimara como clase dominante. Regresar a los cánones porfiristas era inaceptable, ya que los políticos trataban de alejarse del antiguo régimen, aunque sólo fuera en apariencia. Eso hizo que varios arquitectos pensaran en sistemas constructivos económicos y rápidos para la construcción de una nueva forma de hacer arquitectura.
Casa Juan O´Gorman Av. San Jerónimo Pedregal San Ángel. CD. México 1956
- REGIONALISMO MEXICANO
La Escuela de Jalisco fue una propuesta de esos movimientos
socio-políticos que demandaba el país, Luis Barragán logró conjuntar la forma
del espacio con formas de la arquitectura rural vernácula de México y países
del Mediterráneo (España-Marruecos), integrando un colorido impresionante que
maneja la luz y la sombra en distintas tonalidades abriendo una mirada al
minimalismo internacional.
Casa
Estudio Luis Barragán. CD. México 1948
- Arquitectura Popular Mexicana
Las viviendas unifamiliares, construidas en el Estado de
México y Ciudad de México, producidas a partir de 1972 tienen en cambio una
nueva concepción espacial que aparece como la primera innovación importante
llevada a la práctica desde hace más de dos decenios en la vivienda popular
mexicana.
Casa Popular. Estado de México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario